LECTURA
OBLIGATORIA DEL TERCER TRIMESTRE: BODAS DE SANGRE
ENTREGA DEL TRABAJO: LUNES 25 DE MAYO
Responde
a estas preguntas cuando hayas leído la obra. Además del trabajo, habrá preguntas en el examen.
El trabajo hay que entregarlo a mano, en folios blancos y con una portada con el título de la novela y el autor, además del nombre del alumno y curso.
No hace falta decir que tendré en cuenta la ortografía, la calificación y la presentación.
0.-¿En
cuántas partes dividirías la obra? Resume cada parte.
1.- La obra se desarrolla en varios
espacios que están muy vinculados con el entorno real en el que suceden los
hechos. ¿Dónde se desarrolla cada parte? ¿Qué personajes van ligados a cada
escena?
2.- Las acotaciones de la obra nos
sitúan casi siempre en espacios cerrados que potencian el sentido agobiante y
angustioso de la obra. No son acotaciones realistas, sino que adquieren un
significado simbólico aunque se relacionan directamente con los espacios
reales de los lugares en los que tuvo lugar el suceso. Estos espacios se
caracterizan por unos colores, que también tienen un significado especial en
función del sentido. ¿Qué simbolismo podemos dar a los colores amarillo y
rosa de los dos primeros cuadros?
3.- Aunque en las acotaciones no hay
ninguna referencia a espacios o lugares, las intervenciones de los personajes
nos sitúan pronto en el ámbito rural. Busca las referencias al mundo rural
que aparecen en el acto primero.
4.- Busca en el diccionario el
significado de los siguientes términos relacionados con la labor agrícola que
aparecen en la obra: terrera, esparto, pámpano, bieldo, belfo, alcaparra,
azadas, cardo.
5.- En el acto tercero contrastan dos
espacios, uno abierto en la oscuridad de la noche y otro cerrado de una
luminosidad blanca absoluta. ¿Qué consigue el autor con la luz de ambos
espacios? ¿Qué pretende Lorca con el espacio cerrado y blanco del segundo
cuadro del acto tercero?
6.- Lorca ha conformado una obra sin
tiempo fijado como si quisiera dar una visión universal sin coordenadas
temporales y manteniendo su vigencia por encima del suceso en sí. No obstante,
hay referencias a las partes del día en que se desarrolla cada acto de la
obra. ¿Cuáles son?
7.- Toda la obra tiene lugar durante
el verano y Lorca incrementa el valor trágico de la obra resaltando
constantemente el calor, como si este fuese uno de las causas de la pasión y
la venganza. Destaca algunas referencias al calor y relaciónalas con lo que le
sucede a los personajes.
8.- Solo uno de los personajes se
presenta con su nombre, Leonardo. ¿Qué crees que busca el autor al presentar
una obra sin nombres propios?
9.- ¿Quienes son los personajes que
sobreviven a la tragedia? ¿Son importantes dentro de la obra de Lorca? ¿Qué
les une al final de la obra?
10.- La novia se debate entre hacer
caso a su instinto o la tradición familiar, entre el amor pasión y la honra.
¿Qué personajes influyen en ella en uno u otro sentido?
11.- ¿Cómo definen lo que entienden
por una boda la criada y la novia en el inicio del acto segundo? ¿Qué implica
el contraste de los pareceres de cada una?
12.- ¿Qué evolución adopta en cada
acto esa contradicción de la novia a lo largo de la obra? Busca un ejemplo en
el acto tercero donde se observe la expresión desbordante y sin ataduras de la
pasión en la novia.
13.- ¿Qué referencias al mundo de la
naturaleza sirven para identificar su amor con el destino, la muerte? Busca un
ejemplo en el acto tercero.
14.- Al final de la obra en el
diálogo con la madre, la novia cuenta el conflicto interior que la desgarra.
Busca el fragmento en el que Lorca refleja el destino trágico de la mujer
española en el mundo rural, la impotencia de no controlar su trágico destino.
15.- Como la mayor parte de los
personajes masculinos de Lorca, el novio es mucho más pasivo que la novia
porque representa la tranquilidad y el trabajo silencioso. La madre ejerce
sobre él un dominio casi total. Busca en el cuadro II del acto segundo cómo
se aprecia esta actitud de sumisión y ese carácter tranquilo y trabajador.
¿Qué expresiones lo manifiestan?
16.- Leonardo es el único personaje
que tiene nombre. ¿Qué significado o símbolo representa dentro de la obra?
¿Qué elemento natural representa ese símbolo?
17.- Leonardo sale a relucir en los
tres cuadros del primer acto. ¿Qué dice de él la vecina? ¿Con qué lo
relaciona la madre?
18.- La entrada por sorpresa de
Leonardo en el cuadro I del acto segundo refleja su sentimiento ante la
próxima boda. ¿Cómo se siente Leonardo? ¿Qué expresiones demuestran su
impotencia?
19.- El diálogo poético de la huida
en el último acto es otro de los momentos de mayor tensión de la obra. En él
Leonardo demuestra de nuevo su debilidad ante las fuerzas naturales. ¿Dónde
está la culpa de su fatal destino? Busca el fragmento que lo refleje.
20.- Desde el principio la madre es el
personaje que más va a sufrir en toda la tragedia. ¿Qué deseo oculto refleja
en sus expresiones? Busca ejemplos.
21.- Y cuando la honra vuelve a ser
manchada por la novia, es la madre la primera que salta como un resorte,
dispuesta a entregar su vida y la de su hijo por limpiar esta nueva afrenta.
¿Qué palabras manifiestan nuevamente el odio de la madre y su deseo de
venganza? ¿Está aquí el significado del título de la obra?
22.- Todo el desenfreno de la madre a
lo largo de la obra cambia al final de la misma pasando a tener otra actitud.
¿Cómo es esta nueva actitud? Justifícalo con un fragmento. ¿Qué valores
asigna Lorca con ello a sus personajes femeninos y en especial a los del mundo
rural?
23.- ¿Qué interés particular busca
el padre con la boda de su hija? Busca un fragmento que lo ilustre.
24.- ¿Qué espera el padre de los
nietos en contraste con lo que espera la madre? Justifica tu respuesta con el
texto de la obra.
25.- La mujer de Leonardo quiere
evitar su destino de mujer que sufre el desprecio de su marido, pero su destino
la lleva irremisiblemente hacia el final trágico. Parece sospecharlo cuando
alude a que a su madre también le pasó lo mismo. Busca en el cuadro I del
acto segundo las expresiones que reflejan el malestar en la pareja y justifican
lo anterior.
26.- La intervención de la mujer de Leonardo
es determinante para el desarrollo de la acción al final del acto segundo.
¿Qué exclamaciones lo expresan?
27.- La criada es un personaje
destacado que quiere ayudar a la novia a escapar de su destino trágico. Se
opone a Leonardo y busca la felicidad de la novia en el matrimonio, pero sabe
la dificultad de su empeño. Busca las expresiones en el acto segundo que
reflejan esta protección de la criada hacia la novia.
28.- ¿Qué representa el personaje
alegórico de la mendiga? ¿Qué predice con sus palabras?
29.- ¿Qué función desempeñan los
leñadores? ¿De qué aspectos informan a los espectadores?
30.-Bodas de sangre encierra un
complejo mundo temático, que va desde la presencia de la tierra y el mundo
rural hasta el significado trascendente y simbólico del amor y la muerte.
Entre estos dos polos encontramos también el tema de la venganza y la honra,
el destino, la vinculación del hombre con la tierra, el papel de la mujer
desde una visión social y mítica...
31.- La tierra y el mundo rural. Este
tema aparece desde una doble visión: por un lado como sentido de la propiedad
y, por otro, como fuerza y origen vital en los personajes del que no pueden
desprenderse y que desata pasiones. Busca un ejemplo de cada una de las dos
vertientes.
32.- El amor y la muerte. ¿Qué parte
de la obra muestra con más intensidad la fuerza del amor y la muerte? ¿Qué
elementos la definen y acompañan ?
33.- La tragedia convierte el amor en
muerte cuando la sociedad considera culpables a los que rompen las convenciones
sociales. Pero ¿qué conclusión acerca de esta visión crees que Lorca quiere
reflejar en la obra? ¿Qué visión prioriza?
34.- ¿Qué representa la muerte para
la sociedad? ¿Y qué representa para los amantes?
35.- El romance dialogado entre
Leonardo y la novia resume la esencia de toda la obra y ofrece las claves de
esa dimensión mítica del amor y la muerte. Todo el poema muestra esa lucha
racional interna por evitar la atracción erótica y seguir las normas sociales
para evitar la muerte. Busca las expresiones de lamento que muestran esa lucha
interna.
36.- La venganza y la muerte. ¿Qué
personaje representa este tema con mayor claridad?
37.- Busca ejemplos que muestran el
deseo de venganza tanto de la madre como del novio tras la huida de la novia.
38.- Uno de los elementos clave de la
forma expresiva de Bodas de sangre se basa en el empleo constante de símbolos
que son los que la vinculan con esa dimensión mítica. Los símbolos
lorquianos aparecen tanto en forma de personajes como en objetos o decorados.
Enumera algunos de los símbolos más importantes de esta obra.
39.- ¿Qué simbolizan los personajes
de la mendiga y la luna? ¿En qué parte de la obra aparecen? Busca ejemplos que
justifiquen tu respuesta.
40.- Las flores y los vegetales en
general son siempre símbolos de fuerza, de virilidad, de sencillez, de
honradez... Busca en la obra todas las flores que aparecen.
41.- En otras ocasiones, junto con el
nombre de las flores aparece el calificativo o adjetivo que define su
simbología. Por ejemplo, emplea la expresión “flores secas” como símbolo de
muerte o tragedia. Busca otros casos.
42.- El caballo es otro de los
símbolos de la obra. ¿Con qué personajes se empareja y en qué momento de la
obra? ¿Qué significado puede tener dentro de la obra?
43.- Todo el valor premonitorio del
caballo aparece en la nana con la que comienza el cuadro II del acto segundo.
¿Qué términos de la nana aluden a la muerte?
44.- ¿Qué significado tiene el agua
en la nana de la pregunta anterior? ¿Qué significa “el caballo no quiere
beber” ?
45.- Pero el símbolo por excelencia
de la obra es el cuchillo o la navaja. Esconde siempre un sentido ceremonial de
la muerte, porque implica el derramamiento de sangre. ¿Qué nos da a entender
la madre con las navajas en el acto primero?
No comments:
Post a Comment