UNIDAD
1: LA COMUNICACIÓN
CONTENIDOS
- La comunicación humana.
- Elementos que intervienen en la comunicación.
- Funciones de la lengua.
- El signo lingüístico: significante y significado.
- Lenguaje, lengua y habla.
- Los Géneros y subgéneros literarios.
- Lengua y dialecto.
- Niveles de la Lengua: Morfología, Fonética y Sintaxis.
- El Diptongo y el Hiato.
En
este tema estudiaremos la comunicación humana y sus elementos.
Veremos la diferencia entre código y signo y profundizaremos en el
signo lingüístico y sus constituyentes (significante y
significado). Reflexionaremos sobre los dos tipos de lenguaje que
existen: el no verbal y el verbal y dentro de éste el oral y el
escrito. También matizaremos la diferencia entre lenguaje y lengua.
Por último, enumeraremos las funciones del lenguaje clasificadas
según la intención del hablante al usar la lengua y los niveles del
lenguaje clasificados según el contexto y la formación del
hablante.
LA
COMUNICACIÓN
¿Qué
es la comunicación? Una carta de amor; una declaración de guerra.
[…] Las lágrimas de un bebé, el diván de un psiquiatra, un libro
de Paul Celán, un concierto de los Rolling Stones, las pintadas del
descuartizado muro de Berlín, las preguntas de Isabel Gemio, las
respuestas de Camilo José Cela, una consulta sentimental vía modem,
un diccionario ruso, un mando a distancia, un anuncio de un
detergente ecológico, un sondeo de opinión […]
Y
más cosas, casi imposible de definir; casi imposible de abarcar. La
comunicación es algo inaprensible, ese tercero invisible que hay
entre otros dos, el emisor y el receptor. Es el mensaje, la propia
forma de contarlo y tiene mil caras.
José
Paradina, El tercero invisible
1.
Concepto de Comunicación
Una
de las características fundamentales que definen a la especie humana
es el hecho de que sus miembros nacen y se desenvuelven dentro de la
sociedad: el hombre es un ser social. Como tal, necesita comunicarse
con sus semejantes.
No
es fácil imaginar la convivencia de un grupo de humanos entre los
que no se transmita ningún tipo de información o mensaje. Todo
individuo necesita recibir información del medio en el que se
desarrolla y transmitirla, a su vez, para mantenerse vivo. La vida
social se basa de manera esencial en la comunicación. Los ejemplos
siguientes son diversos signos que emplean los seres humanos para
transmitir información: el sonido de la sirena de las ambulancias
nos comunica la petición de paso libre en el tráfico; el gesto de
alzar la mano en una reunión comunica que se pide la palabra;
una determinada posición de un mando en una lavadora informa al
mecanismo acerca del programa que debe seguir; el piloto verde
encendido comunica que un taxi está desocupado; un apretón de manos
expresa saludo o despedida; un determinado olor nos avisa de que la
comida está lista. Todos esos signos se perciben mediante sentidos
distintos: el oído, la vista, el tacto, el olfato. Pues bien, según
el sentido por el que percibimos los signos, decimos que son
auditivos, visuales, táctiles, olfativos o gustativos.
Situación
comunicativa: Llamamos situación comunicativa al CONJUNTO DE
CIRCUNSTANCIAS que rodean a un determinado acto de comunicación.
Otra definición posible sería considerar la situación comunicativa
como el CONTEXTO de la comunicación (conjunto de circunstancias que
la rodean o condicionan). Toda comunicación se desarrolla en una
determinada situación: hablamos o escribimos, tenemos confianza con
nuestro destinatario o hay distancia porque es un desconocido o un
superior, etc. Estas variantes condicionan la comunicación, por
ejemplo el vocabulario que se usa (podemos decirle "Hey, tío"
a un amigo, pero no al director de un instituto.).
La
comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información
de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que
comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas
semióticas comunes, es decir:
La comunicación se da cuando dos individuos que hablan y comparten una misma lengua intercambian información. Si tú eres chino pero no hablas español, difícilmente vas a comunicarte con un español. De este modo, podemos decir que el idioma es esencial en la comunicación. Dicho idioma está formado por unos signos que ambos individuos deben compartir para que pueda haber comunicación.
Tradicionalmente, la comunicación se ha
definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o
cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro
tipo de señales".
Todas
las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un
receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por
el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del
medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y
proporciona una respuesta.
Desde
un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho de
que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro
punto determinado B, distante del anterior en el espacio y/o en el
tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada
información. La comunicación supone, como ya se ha mencionado
antes, un proceso en el que están implicados ciertos elementos.
La
explicación del funcionamiento de ese proceso es lo que se conoce
como un MODELO. El modelo de comunicación más aceptado hoy en día
es el que diseñó en su día Roman Jakobson. Sus elementos son los
siguientes (ver diagrama abajo)
2.
Elementos que intervienen en el acto de comunicación
En
el esquema de la figura siguiente aparecen representados los
elementos que intervienen en el acto de comunicación (siguiendo el
modelo de Jakobson comentado anteriormente):
El
emisor es quien emite la información, a la que, desde ahora,
denominaremos 'mensaje'. Puede ser una persona, un grupo, un
mecanismo de una máquina o un animal (evidentemente, los humanos no
son los únicos seres animados que se comunican; también lo hacen
los animales, aunque de modo menos elaborado: los sonidos
inarticulados con los que expresan satisfacción, miedo, amenaza o
cortejo nupcial son asimismo formas de comunicación).
El
receptor es quien recibe el mensaje (ya sea persona, grupo, animal o
máquina).
El
código es el conjunto de signos y reglas para combinarlos a partir
del cual se componen los mensajes. En el lenguaje verbal, el código
está constituido por la propia lengua (en sus dos aspectos: oral y
escrito) por medio de la cual se comunican los miembros de una
comunidad. No hay comunicación posible si el emisor y el receptor no
conocen el mismo código. En todo acto de comunicación se efectúa
obligatoriamente la codificación, consistente en que el emisor
selecciona elementos del código y los combina para formar un mensaje
capaz de expresar lo que necesita comunicar, y la
descodificación del mensaje por parte del receptor, que consiste en
el reconocimiento e interpretación de la combinatoria de los
elementos del código que lo componen. Todo código está organizado
como un sistema.
El
mensaje es la información que el emisor transmite al receptor. Para
formar un mensaje, el emisor selecciona y combina unidades del
código de manera que expresen lo que desea comunicar. A veces el
mensaje emitido llega al receptor en ausencia del emisor, como es el
caso de los libros y, muy en particular, de los medios de
comunicación de masas: prensa, televisión, etc., por lo que al
receptor no le es fácil adoptar, a su vez, el papel de emisor a fin
de intercambiar información. Se produce en esa situación lo que se
denomina mensajes unilaterales —o comunicación unilateral—,
frente a los mensajes bilaterales -o comunicación bilateral—
propios del diálogo.
El
canal es la vía por la que circula el mensaje: el aire en una
conversación, el cable en una comunicación telefónica, las ondas
de la radiofonía nos permiten hablar de «canal auditivo», y los
libros, la prensa o el correo, de un «canal visual».
En
resumen, los elementos imprescindibles para que se produzca todo acto
de comunicación son: un emisor y un receptor, un código conocido
por ambos, un mensaje emitido y recibido y un canal a través del que
éste circula. Pero además existen otros dos factores que
intervienen en la comunicación aunque tienen carácter
extralingüístico: el referente y la situación.
La
situación o contexto situacional es el conjunto de circunstancias espaciales,
temporales, sociales e incluso personales que enmarcan el acto
de comunicación. Engloba al emisor y al receptor durante el
proceso de la comunicación y es exterior al código de la lengua.
Ruido. Para
que se cumpla la característica comunicativa se debe posibilitar que
el receptor pueda reenviar otro mensaje al emisor, lo que se conoce como retroalimentación.
Si no sucede esto estaríamos ante un acto de mera transmisión de
información y no ante un acto comunicativo.
En el proceso de la comunicación existen “barreras de la comunicación” o
“RUIDO” que a veces imposibilitan la comunicación.
3.
El lenguaje y sus funciones
El
lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse. Por
extensión, también se le da la denominación de lenguaje: al
conjunto de las lenguas naturales, humanas, consideradas desde el
punto de vista de sus caracteres comunes.
La
acepción más amplia de la definición de lenguaje recubre, en
consecuencia, actos de comunicación que emplean códigos muy
diversos. Ejemplos:
El
sistema del código del semáforo está formado por tres colores
(signos), y sus reglas consisten en excluirse entre sí (no pueden
funcionar al mismo tiempo el rojo y el verde).
El
código del lenguaje mímico occidental, constituido por un
inventario limitado de gestos que se repiten para expresar lo mismo:
besar, aplaudir, dar la mano, encogerse de hombros, fruncir el
entrecejo, etc.
El
código de los colores convenidos para atribuir un significado al
vestido: el blanco del atuendo nupcial femenino, el negro del
luto, el kaki o el azul de los uniformes militares, el rosa o el azul
de la canastilla de los recién nacidos, etc.
No
son objeto de nuestro estudio los lenguajes de naturaleza no
lingüística; nosotros usamos el término lenguaje en su primera
acepción, es decir, como instrumento mediante el que nos
comunicamos con otros seres humanos.
Funciones del lenguaje
El
lenguaje cumple varias funciones para satisfacer diversas necesidades
de comunicación de los seres humanos. Suelen distinguirse seis
funciones y cada una de ellas está relacionada con cada uno de los
elementos que intervienen en el acto de comunicación.
Hay
que tener presente que lo habitual es que en un mensaje no se
manifieste una sola función, sino que pueden superponerse
varias. La naturaleza del mensaje dependerá de la función
predominante sobre las otras funciones.
En
los esquemas
de la comunicación presentados anteriormente para ilustrar los
elementos también se incluyen las
funciones que
se
corresponde con el del acto de la comunicación,
anteriormente estudiado. Aquí se vuelve a repetir para que lo tengas
presente a medida que se estudian las funciones del lenguaje de forma
individual.
- Función expresiva o emotiva
Manifiesta
el estado de ánimo del emisor, quien proyecta su actitud emotiva en
el mensaje, además de transmitir información, sea ésta objetiva o
no. Por ejemplo, en mensajes como: ¡Madre mía, qué calor!, Tengo
muchas ganas de comenzar este trabajo. Me niego a seguir andando a
esta velocidad, etc., se observa un predominio de la emotividad
del emisor: tienen función expresiva. Se evidencia el recurso a
la expresión enfática en mayor o menor grado, no sólo a través de
la entonación exclamativa o de las interjecciones, sino también
del propio contenido.
La
poesía lírica, que toma la perspectiva del yo, de la primera
persona, es una manifestación de la función expresiva.
- Función representativa o referencial
Es
inherente o esencial a todo acto de comunicación: se puede decir que no existe
un mensaje absolutamente desprovisto de información; por ello,
aunque predomine otra función, la. función referencial siempre es
el telón de fondo del mensaje. Esta función del mensaje predomina
si no se manifiesta en él la subjetividad del emisor ni
pretende promover una reacción en el receptor. Su fin es transmitir
información con una perspectiva objetiva, es «representar»
referentes (la realidad extralingüística) reales o imaginarios. Se
suele producir en el ámbito del él / ella / ello, es decir, de la
tercera persona del singular.
Son
ejemplos de la función referencial los manuales de estudio, en los
que, en principio, no se suele traslucir la actitud del emisor-autor,
ni tampoco pretenden provocar en el receptor-estudiante una
reacción (como no sea la del mero saber...).
- Función apelativa o conativa
En
alguna medida, la pretensión natural del mensaje es provocar una
respuesta, una reacción, por mínima que sea, en el receptor.
En algunos mensajes se produce un predominio de esta finalidad:
en ellos —con mayor o menor claridad— se informa al receptor de
que se pretende que adopte un comportamiento determinado. El
código de la lengua contiene medios específicos para señalar la
función apelativa de un mensaje: el imperativo (Escúchame;
Come; Dime qué hora es) o las expresiones tanto de cortesía como
exhortativas (Por favor...; Sería usted tan amable...; ¡A ver si
quedamos!) o los vocativos (¡Juanito!; Niña, ven). Se produce
en el ámbito comunicativo del tú, de la segunda persona.
El
lenguaje publicitario, cuyo fin es influir en la conducta del
receptor, emplea fórmulas en las que predomina la función
apelativa: Si el champú X es bueno para tu bebé, también es bueno
para ti. Úsalo.
- Función fática o de contacto
Algunos
mensajes sirven exclusivamente para establecer la comunicación,
verificar si «fluye» o interrumpirla. Son mensajes que se centran
en comprobar que se mantiene el contacto entre emisor y receptor a
través del canal. El mensaje apenas tiene contenido, es un
pretexto. Enunciados como: Oiga, ¿Entiendes?, ¿Sabes?, Sí... sí,
Hum... hum, no tienen más misión que informar al interlocutor de
que seguimos en contacto con él, tienen función fótica. Esos
mensajes se suelen emitir tanto durante una comunicación telefónica
como en las conversaciones triviales sobre el tiempo en los
encuentros en el ascensor, en cualquier intercambio de fórmulas
sociales, generalmente vacías de información.
- Función metalingüística
A
veces, el emisor necesita cerciorarse de que está utilizando con
propiedad el código y formula mensajes que hacen referencia al
sistema que lo organiza. Cada vez que solicitamos una aclaración
sobre el significado de una palabra o estructura usada en un
mensaje, nuestra pregunta tiene función metalingüística. El
aprendizaje de las lenguas, bien sea el de la lengua materna en
los niños, bien sea el de una lengua extranjera, produce
multiplicidad de mensajes con función metalingüística. Por
ejemplo: Las palabras acabadas en -mente son adverbios de modo, No se
dice 'cabo' sino 'quepo', Superficial significa sin profundidad.
- Función poética o estética
En
algunos mensajes advertimos un particular cuidado de sus aspectos
formales: no sólo es importante la información sino también
la estética del mensaje. Es la función predominante en el discurso
literario. Más allá de la simple transmisión de información, el
emisor se sirve de todos los recursos lingüísticos que estima
adecuados para darle originalidad y creatividad al mensaje
(adjetivación, repeticiones, cambios de orden sintáctico,
etc.). Por ejemplo: ¡Oh llama de amor viva / que tiernamente hieres
/ de mi alma en el más profundo centro!
También
puede manifestarse esta función en un mensaje que no sea un texto
literario. Por ejemplo, manteniéndose en un registro coloquial de la
lengua hablada, un emisor puede codificar nción estética,
instalada en el uso corriente del idioma; Te patinan las
meninges muestra una asociación de significados (patinar + meninges)
insólita. En el mismo registro coloquial se sitúa la variedad
constantemente innovadora de los mensajes con función poética (o
estética) que sirven para piropear, insultar, inventar motes,
ironizar, bromear o producir un efecto un mensaje con función
poética si selecciona las palabras y el modo de combinarlas, las
inflexiones de la voz y la entonación con el fin de darle un sesgo
creativo a la información que pretende transmitir. El resultado de
esta creación será unas veces hermoso, otras veces, vulgar y,
algunas otras, provocador o humorístico. Ejemplos: Subirse por
las paredes es una expresión con sentido figurado, con fu cómico.
4.
El signo lingüístico
Un
signo es un elemento que representa a otro elemento. El signo consta
de significante (forma concreta, material, perceptible por los
sentidos) y significado (concepto abstracto, sin consistencia
material). Todo objeto (audible, visible, palpable, olfateable o
gustable) asociado a un concepto, que representa a otro objeto, es un
signo.
La
luz verde en los taxis es un signo que nos comunica algo distinto de
la mera bombilla verde encendida: representa el hecho de que están
disponibles. El gesto de levantar la mano en una reunión está
asociado al significado de la acción de pedir la palabra; representa
algo más que un simple movimiento de un brazo hacia arriba. La luz
verde encendida y la mano levantada son signos.
La
relación inseparable que se establece entre el significante y el
significado se denomina significación. Fuera de su relación con el
significante, el significado es impensable o indecible:
sencillamente no existe. El significante, si no va asociado al
significado, es un simple objeto que no evoca nada.
El
signo resultante de la asociación de un significante y un
significado proviene siempre de un acuerdo de los miembros de
una comunidad determinada para ser usado con fines comunicativos; por
provenir de un convenio, es convencional.
Existen
muy diversas clases de signos, pero en este libro nos ocuparemos
específicamente del simio lingüístico.
- Significante y significado: El signo lingüístico resulta de la asociación de un significante y un significado. Significante y significado forman una combinación indisociable.
El
significante del signo lingüístico es una imagen acústica, es
decir, la cadena de sonidos a la que todo hablante de la lengua
a la que pertenece un signo lingüístico dado asocia un mismo
concepto. El significante constituye el plano de la expresión.Una
cadena de sonidos que no se asocie a un significado no es un signo
lingüístico. Por ejemplo si yo te digo: Silla, tú asocias lo que te he dicho (el sonido de mis palabras) a la imagen de una silla.
El
significado es el concepto y constituye el plano del contenido. El significado es lo que tú relacionas con ese sonido... en ese caso, la silla.
Es
imposible transmitir un concepto si no es por medio de un
significante.
Tanto
el significante -pese a su carácter material— como el significado
del signo lingüístico son de índole psíquica, así como la
relación de significación que los une.
- La arbitrariedad del signo lingüístico. El signo lingüístico es arbitrario.
La
decisión de unir en un signo lingüístico una imagen acústica y un
concepto es arbitraria o inmotivada. Es decir, no existía una razón
que motivase escoger una determinada serie de sonidos frente a otra
en el momento en que una comunidad creó un signo lingüístico.
Tomemos
un signo lingüístico, por ejemplo, la palabra mujer; se observa que
la elección de la cadena de sonidos que forma su significante no
está motivada por el concepto que evoca. Se podría haber elegido
cualquier otra secuencia sonora, como lo evidencia el que en los
códigos de otras lenguas ese significado vaya asociado a otros
significantes:
español:
mujer catalán: dona
francés:
femme inglés: woman
La
arbitrariedad del signo lingüístico no significa que el hablante
puede alterar la asociación de significante y significado a su
capricho: una vez adoptado un signo lingüístico por una comunidad,
ningún miembro de ella es libre de modificarlo. Los cambios que
se producen en los signos, bien sea en el aspecto fónico bien en el
significativo, obedecen a la evolución histórica y tienen un
alcance colectivo.
5.
El lenguaje, la lengua y el habla
- Lenguaje: es la capacidad que tenemos para comunicarnos. Cada uno de los miembros de una comunidad humana (la china, la portuguesa, la griega) tiene en común con los demás su capacidad para comunicarse mediante un código de signos. Es decir, todos emplean el lenguaje verbal, que es el lenguaje específico de los seres humanos. Sin embargo, un chino no entiende los mensajes de un portugués ni un español los de los griegos, a no ser que previamente hayan aprendido los respectivos idiomas, esto es, a no ser que conozcan el código. Ello se debe a que, aun teniendo la misma capacidad para comunicarse mediante el lenguaje verbal, no emplean el mismo sistema de signos. Cada uno usa una lengua distinta: la de su comunidad.
No
hay que confundir el lenguaje con las lenguas.
- La lengua: se le llama también idioma. Y, por tanto, es el sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación: es un modelo general, abstracto, presente de manera colectiva en los cerebros de las personas que se comunican con el mismo código. A eso aludimos cuando decimos: lengua española, lengua catalana, lengua gallega o lengua vasca, y es una incorrección lingüística decir “lenguaje español”, “lenguaje catalán”, etc.
- El habla es la forma específica que tiene un individuo de hablar. Por ejemplo, cada uno de nosotros tenemos un habla diferente, con diferentes expresiones, entonaciones, etc.
6. Los géneros literarios
Los
géneros literarios son 3:
-lírico o poesía
-prosa o narrativa
-drama o teatro.
- Lírico: En el género lírico el autor expresa su yo íntimo, sus emociones y sentimientos. Se suele emplear el verso. Sus principales rasgos son:Lengua literaria sugerente y evocadora.Musicalidad.Uso de recursos estilísticos y figuras literarias. Dentro de este género literario se pueden diferenciar una serie de SUBGÉNEROS. Los más importantes son:
LA
ÉGLOGA. Es una composición donde el autor expresa sus emociones a
través de la voz de una serie de pastores en un marco en que la
naturaleza aparece idealizada.
LA
ELEGÍA. Es una composición en la que el autor expresa su dolor por
la muerte de un ser querido.
LA
EPÍSTOLA. Consiste en manifestar sentimientos y emociones íntimas a
través de una carta.
ODA.
Consiste en alabar las cualidades que poseen personas, objetos, o
cualquier aspecto que el poeta quiera destacar de forma positiva.
- Narrativo: un narrador cuenta hechos reales o ficticios que suceden en un determinado espacio(lugar) y un determinado tiempo y que son protagonizados por unos personajes.
Tenemos
que considerar que ha habido épocas históricas en que se podían
contar relatos en verso. A este tipo de relatos se les denomina
ÉPICA.
Los
SUBGÉNEROS narrativos en prosa son:
LA
NOVELA. Se define como un relato extenso en prosa con una estructura
que tiene las siguientes partes: planteamiento, nudo o desarrollo y
desenlace.
EL
CUENTO. Se define como un relato breve en prosa. Los cuentos se
pueden dividir en tradicionales y literarios.
- Dramático o teatral unos personajes dialogan y representan una acción sin la presencia del narrador.
Las
principales características de este género son:
La
obra teatral se crea para SER REPRESENTADA.
Las
obras teatrales se organizan en ACTOS, dentro de los cuales tienen
lugar diferentes ESCENAS.
Los
SUBGÉNEROS dramáticos más importantes son:
LA
TRAGEDIA. Es una obra teatral con final trágico y personajes cuyo
destino parece regirse por la fatalidad.
LA
COMEDIA. Es una obra teatral con final feliz, cuyos personajes se
mueven en un ambiente festivo y cómico.
EL
DRAMA. En los dramas se mezclan elementos trágicos y cómicos.
7. Lengua y dialecto.
Para entenderlo mejor, veamos un ejemplo primero:
En España hablamos español. El español es una lengua/idioma que hablamos todos los que convivimos aquí, como lengua general. Se habla en Canarias, en Galicia, en Madrid, en Andalucía, en País Vasco, en Cataluña, en Valencia, en Mèjico, en Cuba, etc.
Una lengua tiene muchos hablantes, tiene un diccionario propio y una gramática propia donde se recogen las reglas de esa lengua o idioma (cómo hablarla, como estructurarla, como pronunciarla, etc)
En España se hablan varios dialectos: el extremeño, el canario, el andaluz, etc. Sabemos de dónde es un hablante español por su dialecto, por el acento. Así, un sevillano sesea y un malagueño cecea. El dialecto es una variante de la lengua o idioma. El dialecto andaluz es una variante de la lengua española. Sobre todo, varia en el número de hablantes (hay menos hablantes andaluces que españoles) y en el hecho de que no es tan diferente del español como para que tenga su propia gramática y su propio diccionario.
Por lo tanto, podríamos definir lengua y dialecto como:
Lengua: Es el sistema de comunicación que se utiliza en un país o un territorio concretos. Lo hablan todos en dicho país y posee una gramática propia.
engua - Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación. Se aplica con preferencia a «idioma» cuando se trata de pueblos antiguos ... (Diccionario de Uso del Español, 1994, Editorial Gredos) | lengua - Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios. (Diccionario de la Lengua Española,1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe) |
Dialecto:
El dialecto es una variante de alguna lengua mutuamente entendida, como implican las definiciones adjuntas: | ||||
dialecto - Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los habitantes de una región. Así, por ejemplo, el habla de la ciudad de México, el habla del Bajío y el habla de Castilla sondialectos del español. (Diccionario del Español Usual de México) | dialecto - Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. (Diccionario de la Lengua Española) |
8. Niveles de la Lengua: Morfología, Fonética y Sintaxis.
La gramática tiene cuatro partes bien diferenciadas. Las partes son: Fonética, morfología y sintaxis.
Fonética- Estudia los sonidos.
La fonética es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben los sonidos de una lengua.
Esta parte de la gramática puede estudiar, por ejemplo, la entonación de una palabra determinada, analizando las características que se requieren para pronunciar el término que se estudia.
La acentuacion constituye un ejemplo básico del campo fonético.
Morfología. Estudia las palabras.
Se trata de la ciencia que estudia a la palabra y a sus diversas formas. Analizar morfológicamente una o varias palabras significa identificar a que tipo de categoría gramatical pertenece. Ejemplo: arroz, verdad, rompió
La morfología se encarga de estudiar que arroz es un sustantivo, que verde es un adjetivo y que rompió es la conjugación de un verbo.
Sintaxis. Estudia las oraciones.
Es la parte de la gramática que estudia la manera en que las palabras se unen y combinan para formar oraciones. El manual de gramática de la Real Academia Española, señala justamente que “ se trata de una disciplina de naturaleza combinatoria
Ejemplo: Luis comprará un libro
El análisis sintáctico consiste en determinar que la función que el sustantivo Luis cumple en esta oración. En este caso, Luis actúa como sujeto.
Fonética- Estudia los sonidos.
La fonética es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben los sonidos de una lengua.
Esta parte de la gramática puede estudiar, por ejemplo, la entonación de una palabra determinada, analizando las características que se requieren para pronunciar el término que se estudia.
La acentuacion constituye un ejemplo básico del campo fonético.
Morfología. Estudia las palabras.
Se trata de la ciencia que estudia a la palabra y a sus diversas formas. Analizar morfológicamente una o varias palabras significa identificar a que tipo de categoría gramatical pertenece. Ejemplo: arroz, verdad, rompió
La morfología se encarga de estudiar que arroz es un sustantivo, que verde es un adjetivo y que rompió es la conjugación de un verbo.
Sintaxis. Estudia las oraciones.
Es la parte de la gramática que estudia la manera en que las palabras se unen y combinan para formar oraciones. El manual de gramática de la Real Academia Española, señala justamente que “ se trata de una disciplina de naturaleza combinatoria
Ejemplo: Luis comprará un libro
El análisis sintáctico consiste en determinar que la función que el sustantivo Luis cumple en esta oración. En este caso, Luis actúa como sujeto.
En este curso no vamos a estudiar la fonética, pero sí la morfología y la sintaxis.
La morfología se encarga de estudiar los tipos de categorías gramaticales o lo que es lo mismo, las clases de palabras: nombres, verbos, adjetivos, etc. También estudia la palabra por dentro, su estructura: prefijos, sufijos y lexemas.
Por otro lado, vamos a estudiar la sintaxis de la lengua, es decir, la oración. La sintaxis estudia cuando una oración es simple o compuesta, los sintagmas que la forman, etc.
-
En castellano existen cinco vocales: a, e, i, o, u. Las vocales son de dos tipos: fuertes y
débiles. Las vocales fuertes son a, e, o. Las débiles son i, u. Para acordarte, intenta
memorizar las siguientes palabras: rapero (vocales fuertes); huir (vocales débiles).
-
DIPTONGO: En nuestro idioma, normalmente solo hay una vocal en cada sílaba: ca-sa-do, res-pi-rar, a-
rro-jo. Sin embargo, hay veces en que dos vocales van juntas y se pronuncian como una
única sílaba: ca-lien-te, puer-ta, cua-dra-do, ciu-dad. Cuando dos vocales están juntas en
una sola sílaba, se dice que están en diptongo. Las sílabas -lien-, puer-, cua-, ciu- de las
palabras anteriores son diptongos.
-
HIATO: Cuando dos vocales van juntas pero no pertenecen a la misma sílaba, sino a sílabas distintas,
se dice que están en hiato. En las palabras le-ón, re-ír, cro-a-ta, ba-úl, hay vocales que van
juntas, pero en sílabas distintas. Son hiatos.
-
¿Cómo sabemos si dos vocales están en diptongo o en hiato? Lo primero es seguir tres
sencillas reglas:
-
● Si las dos vocales son débiles, entonces están en diptongo y forman una sola sílaba:
cui-da-do, fui, ciu-dad, ruin.
-
● Si las dos vocales son fuertes, entonces están en hiato y pertenecen a sílabas
distintas: ro-er, ca-o-ba, so-ez, be-a-to.
-
● Cuando una de las vocales es fuerte y la otra débil, tenemos que fijarnos en el acento:
○ Si el acento va en la vocal débil, entonces las vocales están en hiato y pertenecen a sílabas diferentes: ca-í-da, le-í-do, Ra-úl, bú-ho, E-lí-as. En estos casos, como te habrás fijado, las vocales débiles siempre llevan tilde.
-
● Si las dos vocales son débiles, entonces están en diptongo y forman una sola sílaba:
cui-da-do, fui, ciu-dad, ruin.