VAMOS A ANALIZAR UN TEXTO ROMANTICO Y UN TEXTO REALISTA
ANALIZAR TEXTOS NO ES TAN DIFICIL... ASI QUE NO OS TIREIS DE LOS PELOS...
....JEJE
TRATAD DE RESPONDER A ESTAS PREGUNTAS CON AYUDA DE LA LECTURA DE ESTOS DOS ANALISIS QUE OS PONGO ABAJO:
1. GENERO LITERARIO Y SUBGENERO. (EXPLICACION)
2. TIPO NARRADOR Y TIPO DE TEXTO (NARRATIVO, DESCRIPTIVO, DIALOGICO)
3. AUTOR + MOVIMIENTO LITERARIO EN QUE SE DA ESTA OBRA (ROMANTICISMO /REALISMO) + CARACTERISTICAS DE LA EPOCA - SI RECUERDAS ALGUN DATO.
4. ARGUMENTO (MUY ESCUETO) NO PIDO RESUMEN. (CON DOS O TRES LINEAS VALE)
5. TEMAS TRATADOS EN LA OBRA RELACIONADOS CON LA EPOCA.
6. ESPACIO Y TIEMPO EN QUE SE DA LA OBRA.
7. PROCESO DE COMUNICACION (EMISOR, RECEPTOR, FUNCIONES DEL LENGUAJE QUE VEAS EJEMPLIFICADAS)
8. PERSONAJES (CON ALGUNA CARACTERISTICA)
9. FIGURAS LITERARIAS QUE VEAS.
10. VALORACION PERSONAL.
BECQUER: EL RAYO DE LUNA (ROMANTICO)
ARGUMENTO MUY RESUMIDO: La leyenda "El rayo de luna"
de Gustavo Adolfo Bécquer trata de un solitario noble que una noche se
obsesiona con la visión de la orla de una mujer y a partir de ese momento va en
su busca, descubriendo al final que todo era una gran mentira, fruto de su
imaginación.
1.Temas que se tratan:
▪
la búsqueda del amor a través de la determinación del artista.
▪
la mentira de la
apariencia a primera vista; (LA IMAGINACION DE TODO AUTOR ROMANTICO EN EL
PROPIO PERSONAJE) el personaje busca una figura misteriosa , que no ha llegado
a ver detenidamente, y en el instante sabe que es su amor, pero cuando descubre
la verdad se da cuenta que la vida es una mentira llena de falsas apariencias.
2. El espacio relacionado con el fragmento: TODO AQUELLO QUE RELACIONA ESTA
OBRA CON EL ROMANTICISMO Y SUS CARACTERISTICAS.
▪
La noche
es el espacio de mayor importancia, ya que alberga el misterio de la dama. La
visión de ella y su búsqueda tiene lugar en la noche, puesto que en este
espacio no hay ataduras ni límites. Gracias a la oscuridad la ensoñación de Manrique se materializa en una dama,
por lo que la noche es predecesora de revelaciones importantes.
▪
Uno de los espacios más importantes en esta leyenda
es el convento de los templarios, el refugio de Manrique entre otros y donde
transcurre la acción. Este sitio es desde donde Manrique ve la orla de la mujer
y se obsesiona. El convento es el
típico sitio romántico: misterioso,
solitario, en ruinas, que simboliza la fuerza de la naturaleza y la capacidad de construcción del hombre. Manrique es
un hombre solitario y el convento es su refugio, donde nadie le puede molestar.
▪
Como contraste podemos ver su castillo gótico (LO CUAL RELACIONA EL CUENTO CON LA EDAD MEDIA: no nos
olvidemos que la evasión del romántico hacia mundos EXOTICOS es muy típica de
esta época), en el que Manrique intenta pasar el menos tiempo posible. El
castillo simboliza una prisión de la que él quiere escapar. En ese lugar tiene
ataduras límites, está controlado por sus servidores y su madre le agobia con planes del futuro (LOS ROMANTICOS BUSCAN LA LIBERTAD ABSOLUTA,
LA NO ATADURA A NADA, NI AL FUTURO). Podemos sospechar que para Manrique
ese no es su hogar.
3. Género literario/subgénero
El rayo de luna pertenece a un ámbito literario, dado su lenguaje especial
siempre buscando la belleza en su forma.
Se puede tratar como cuento,
subgénero de la narrativa o Prosa.
Está escrito en forma de leyenda, puesto que relata un suceso legendario.
Su registro es formal-literario, dista mucho de parecer coloquial o
estándar y ni mucho menos vulgar o informal.
Se trata de un registro donde prima la función estética o poética del
lenguaje.
4. Proceso de comunicación en el texto
El emisor, Gustavo Adolfo Bécquer, narra el prefacio en primera
persona, por lo que podemos ver que se siente identificado con su leyenda, ya
que él mismo dice que es producto de su imaginación. En esto podemos ver lo
unido que él se siente a esta leyenda, y que probablemente la narre por experiencias
insatisfactorias propias. El emisor está fuertemente influenciado por la época:
el romanticismo, que es evidente en las típicas características de la época y
el texto como la idealización de la naturaleza, la pasión por la poesía y el
amor.
No hay un receptor concreto, ya que está dirigido a todo tipo de
lectores, aunque quizá si que desea, que filósofos lean su leyenda, para que
vean, que no todo se tiene que convertir en "filosofía lacrimosa".
Bécquer quiere que el lector vea el "fondo" de la historia y pide a
aquellos que no lo entiendan que al menos pasen un buen rato.
A nivel comunicativo hay elementos que constatan la función expresiva, en la cual el emisor
utiliza tanto oraciones enunciativas como oraciones exclamativas: "¡que
mujeres tan hermosas serán las mujeres de esas regiones luminosas!!y yo no
podré verlas!" (p.85).
Aquí el emisor deja clara la opinión y los sentimientos de Manrique hacia
el amor y las mujeres. En el prefacio el emisor, nos hace saber directamente su
opinión, haciendo uso de adjetivos valorativos como "filosofía
lacrimosa" o "una verdad muy triste". De este modo el lector
sabe su punto de vista y en cierto modo es influenciado por ella.
Podemos encontrar además la función
apelativa, esta también se encuentra en el prefacio "que a los que
nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerles un rato." En este
ejemplo el emisor apela al lector que debe darse por aludido y buscar al
"fondo" de la historia.
Aparecen todos los tipos de texto en una sola obra de Bécquer : de narración, descripción y dialogo. En ellos él intenta dar vida a la
historia y que el lector pueda entender el sentido además de entretenerse. La
función expresiva es la que predomina gracias a estas elocuciones, en las que
el autor nos narra una leyenda. Se puede ver sobre todo el empleo de oraciones
enunciativas, menos cuando una opinión es expresada.
En el texto se pueden verificar elementos que constatan
la función estética o poética., en la cual el emisor utiliza expresiones
literarias y todo tipo de oraciones con la intención de dar expresividad,
belleza o creatividad al texto. Esta función la podemos ver claramente en la
escena, cuando Manrique está en las ruinas y ve a la visión de la orla, en la
que describe detalladamente la visión, la naturaleza y la persecución. El
lector se puede imaginar todo mejor y es capaz de ver la dificultad de
atraparla ".,y se precipitó en su busca, separando con las manos las redes
d hiedra que se extendían como un tapiz de unos en otros álamos."
5. Tipo de Narrador
Podemos observar que en "El rayo de luna" un narrador en primera
persona que a la vez se divide en dos:
▪
El primero es el narrador del marco,
que actúa como vehículo de la narración. Con el empleo de la primera persona
permite la identificación del lector con el personaje y nosotros, como lector,
debemos resolver la cuestión que él plantea.
El segundo es el mismo, pero en este caso
relata ya la leyenda en tercera persona, es un narrador omnisciente, que lo
sabe todo desde los sentimientos a lo que pasa en cada lugar. De esta manera
podemos imaginárnoslo mejor desde un punto neutral. El lector no está
influenciado por el narrador y puede hacerse una propia imagen de los sucesos.
PERSONAJES:
Principales: Manrique, joven noble, solitario, poeta y
soñador, él sueña con la hermosura de las mujeres. Secundarios: Alonso de
Valdecuellos, montero viejo del rey, que vive solo y está enfermo.
6. Valoración:
En mi opinión Bécquer ha llegado al corazón de todos con esta leyenda.
Bécquer ha captado muy bien la esencia de nuestra mente engañadora, mostrando
al lector que no confundamos los sueños con la realidad. Su lenguaje romántico
anima a seguir leyendo la historia y saciar la curiosidad de saber, lo que
finalmente pasa con Manrique.
El lector se mete en su personaje; siente y piensa como Manrique hasta que
el personaje y el lector es uno. El uso de la naturaleza da vida a la leyenda y
embellece nuestra imaginación en todos los sentidos.
FORTUNATA Y JACINTA (REALISTA)
Temas:
Tenemos al Galdós de Fortunata y
Jacinta. Un Galdós muy realista, en ocasiones naturalista, y sobretodo un
Galdós auténtico, que analiza la naturaleza humana, en concreto, la del deseo
de una manera magistral. No nos
olvidemos de que su obra cumple con las características REALISTAS:
-verosimilitud de todo lo que sucede
en la realidad para poder plasmarlo en la novela con la mayor precisión
posible.
-La observación de lo que sucede para
poder dar mayor detalle a lo escrito.
-La mujer cambia el rol y se supera a
si misma, como queda reflejado en Fortunata y en Jacinta, su deseo y su
adulterio. Porque esta novela no es otra cosa que una novela sobre el deseo,
sobre esa bestia que todos llevamos dentro y que amenaza con devorarnos en
millones de ocasiones. Esa bestia que se come a la razón de un bocado, como
también los prejuicios sociales. Ese deseo que puede con todo…excepto con el
objeto /sujeto del deseo.
Podríamos
seguir añadiendo los miles de temas y situaciones dignas de comentar a lo largo
de toda la obra, pero no quisiéramos ser cargantes. Esta novela de Galdós
merece la pena ser leída(a pesar de sus más de mil páginas), porque encierra
mucha humanidad y mucha sabiduría. Es una novela que puede llegar a
traumatizar, pero también puede llegar a salvar. Es una novela triste y cruel,
en ocasiones visceral, injusta, pero terrriblemente cierta; en cada una de sus
palabras. Si el alma no se desgarra al leerla es que o no se ha vivido lo
suficiente o no se ha entendido nada.
Personajes
principales
▪ Jacinta: es una mujer paciente, callada,
tranquila y humilde ya que proviene de una familia de siete hermanas, está
acostumbrada a no gastar mucho. Soporta las infidelidades de su marido, Juan
Santa Cruz, y además de estas tiene otra gran pena que es que no puede tener
hijos, ella se lamenta de que todas sus hermanas tengan muchos hijos y ella no
puede tener ninguno, ya que es rica y no pasaría apuros. Al principio se lleva
mal con Fortunata, pero no le tiene rabia sino envidia. Aunque al final de la
obra se siente ligada a ella emocionalmente por la nueva traición de su marido,
y por la entrega del hijo de Fortunata.
Fortunata: es la amante de Juan. Es una mujer
muy temperamental, solo quiere defender lo que piensa que por derecho es suyo,
es decir, Juan Santa Cruz. Tiene muchos cambios durante la obra, cambia mucho
de pareja, conoce a muchos hombres pero solo quiere a Juan, por mucho daño que
este le haga siempre le perdona. Es maltratada por la vida, sabe que es una
mujer bella y esto lo explota ante el más débil, Maximiliano, le utiliza a su
antojo para lograr su único fin en la obra, ella quiere ser honrada, quiere
limpiar su nombre, piensa que así Juan la querrá solo a ella: por esto se casa
con Maximiliano aunque no le quiere, y se mete a un convento. Solo quiere
igualarse con Jacinta ya que ante sus ojos Jacinta es un ángel y ella también
quiere serlo, para defender lo que es suyo.
Espacio físico
La novela se desarrolla en
Madrid, en pleno centro. Juanito Santa Cruz y su familia viven en una casa en
la Calle Toledo, Fortunata vive en un piso en la Plaza Mayor. Casi toda la obra
se desarrolla en los alrededores de la Plaza Mayor, Puerta del Sol, toda la
Calle Toledo, es decir en el casco antiguo del Madrid actual que en aquella
época era pequeño y no tenia mcha más extensión que el centro.
También durante algunos
capítulos, cuando Juan es joven se marcha un tiempo a París. Durante la luna de
miel se marchan a Valencia, Sevilla , a toda la zona sur de España, después se
marchan también a la zona norte, Pontevedra, Salamanca, etc.
Narrador
En la mayor parte de la
obra es omnisciente, relata todo desde un punto de vista objetivo, pero en
algunos capítulos, se nota el desagrado que siente hacia Juan, la lástima hacia
Fortunata y Jacinta, la simpatía hacia Maximiliano y se siente identificado con
Feijoo, como trasmitiendo a través de este personaje los consejos que quería
darle a Fortunata, también siente simpatía hacia Segismundo. En algunas frases
refiriéndose a Maximiliano o Feijoo, les llama “mi hombre” describiendo la
simpatía que siente hacia ellos.
Opinión personal
La novela me ha gustado
bastante, ya que es muy amena de leer, el autor describe con todo detalle las
escenas y los personajes. Es una obra con mucha intriga, ya que siempre ocurren
cosas inesperadas con los protagonistas, el final es el menos esperado. El
único inconveniente es que la obra es muy larga y en algunos capítulos se
desvía del tema central de la historia para hablar de otros menos importantes.
Pero en rasgos generales es una obra muy buena, aunque es antigua el
significado de las palabras es fácil de entender, no hay muchas palabras de
castellano antiguo de difícil comprensión.