El comentario de texto PARA
EL EXAMEN:
Os daré un fragmento de Juan Ramón Jiménez (Platero y yo) o de Alberti (Marinero en tierra) para analizar de este modo:
1. Lee el fragmento
detenidamente para descubrir las 3 primeras ideas fundamentales:
- Autor (con algún dato de su vida relacionado con
su obra)
- Título de la obra y género literario (prosa, lírica
o teatro)
- Época en la que se escribe (movimiento al que
pertenece y contexto socio cultural en el que se desarrolla)
2. Relaciona estos tres
aspectos: autor / título /época. Comenta brevemente algunas características del
movimiento al que pertenece y cómo se ve reflejado en el texto.
3. Justifica si se trata de
un texto dialogado, narrativo o descriptivo – o de una fusión de ellos- y
explica sus características.
4. Recursos literarios. Busca
recursos literarios (metáforas, símiles, paralelismos, anáforas, aliteraciones,
imágenes, etc.) y explica, desde tu punto de vista, qué objetivo tienen en el
texto.
5. Funciones lingüísticas:
busca ejemplos de funciones del lenguaje (expresiva, representativa, poética,
conativa, metalingüística, fática) y explica, desde tu punto de vista, qué
objetivo tienen en el texto.
6. Si hay personajes, comenta
algo del protagonista y de algún personaje secundario. (su papel en la obra,
qué sentimiento te provocan, cómo son físicamente o su personalidad)
7. Temas que trata: relee el
fragmento y piensa qué temas son los que más se abordan. Para ello, puedes ver
los campos semánticos (FAMILIAS DE PALABRAS) Por ejemplo, si hablan mucho del
mar verás palabras como : marinero, mar, olas, barco, bote, vela, velero, brisa
marina…etc.
8. Tipo de narrador: primera
persona (más intimista) o tercera persona omnisciente (más abierto, nos abre el
mundo a las mentes de los otros personajes)
9. Opinión personal.
No comments:
Post a Comment