LITERATURA DE POSGUERRA
Caracteristicas
1.
Literatura condicionada por la política: queda
al margen de las otras corrientes por el aislamiento y la censura del régimen
franquista.
2.
Muchos exiliados en la literatura (todos los
republicanos)
3.
Sistema: represión, racionamiento, censura,
ambiente pesimista, bancarrota por la guerra, sumido en la depresión, división
de adeptos al régimen, uso de la ironía y el sarcasmo en la literatura para
evitar la represión.
4.
La poesía es:
a.
Existencialista
b.
Tema de España: los escritores que están en el
exilio echan de menos España se ve el añoro en sus poemas.
c.
Pesimista debido al clima de posguerra, pobreza
y muerte.
d.
De ahí sus nombres: desarraigo, sombrìa…
ESQUEMA DE LA POESIA DE POSGUERRA
1.
DURANTE LA GUERRA:
a.
En España: Miguel Hdz con EL RAYO QUE NO CESA
b.
Exilio: Luis Cernuda con LAS NUBES (UN ESPAÑOL
QUE HABLA DE SU TIERRA)
2. POESIA
DE LOS 40: EXISTENCIALISTA o de
DESARRAIGO
a.
Damaso Alonso con IMSOMNIO (Hijos de la Ira)
i.
LENGUAJE VIOLENTO
ii.
LEXICO VULGAR
iii.
PROTESTA DE LO QUE SE VIVE A NIVEL MUNDIAL
iv.
EXISTENCIALISMO
3.
POESIA D ELOS 50: SOCIAL
a.
Blas de Otero (Pido la paz y la palabra)
i.
TONO SOCIAL
ii.
DENUNCIA
iii.
ESTETICA PROSAICA
iv.
LENGUAJE SENCILLO
4.
POESÍA DE LOS 60: INTIMISTA
a.
Jaime Gil de Biedma (Poemas póstumos) No volveré
a ser joven
i.
Subjetiva
ii.
Habla de si mismo, de su vida, del paso del
tiempo
iii.
REFLEXIVA
iv.
Lenguaje muy coloquial dirigido a todas las
clases sociales
5.
POESÌA DE LOS 70: RENOVACION
a.
Luis Alberto Cuenca (El desayuno)
i.
Innovacion: se renuevan los conceptos, se
renueva el propio autor como reflejo también de la renovación del país.
ii.
Se da mayor libertad al lenguaje, no se mira
tanto por el lector.
iii.
Se utiliza un lenguaje muy coloquial donde se
hable del día a día.
iv.
Ya no importa tanto la historia que se cuente
sino la forma en la que se cuente.
3. FRANCO
- CENSURA: en todos los aspectos
de la vida. No hay libertad de
expresión, sin embargo el autor de posguerra va a encontrar un método práctico
para darse a entender (figura retorica: ironía, metáfora, etc) de modo que el
lenguaje no fuese muy obvio pero sí
comprensible para el lector.
- COMPLICIDAD: Se busca la
complicidad por medio del sarcasmo se
hace una crítica social, juicios de valor.
4. SOCIEDAD POSGUERRA
Miseria
Represiòn social
Futuro incierto
Aislamiento
Depresión económica
5. COMPARACION DE 3 METAFORAS
- lenguaje más coloquial
- Uso de un intimismo como instrumento de expresión
6. COMPARACION DE 2 SIMILES
- la negatividad, la angustia…
-evoluciona hacia un símil positivo: despreocupación.
7. INTERTEXTUALIDAD
- La influencia entre textos
- plasmar los conocimientos y experiencias anteriores.
8. INFLUENCIAS.
- Románticos: Subjetividad, rebeldía, Irracionalidad.
- Realismo: Objetividad, observación, tomar notas,
documentación, verosimilitud….
- Modernismo: neo-romantico, surrealismo, parnasianismo…
- 98: regionalismo, patriotismo, intimismo…
- Vanguardias: innovación, rotura con lo tradicional,
destrucción de la sintaxis… (paralelismos con los cuadros de pintores
vanguardista reflejando imágenes surrealistas como deformaciones de la
realidad)
No comments:
Post a Comment