Wednesday, May 28, 2014

COMPARAR TEXTOS

1.       Género literario: Prosa, Lírica o Drama. ¿Cómo podemos justificar el género? Por la forma que tiene (por ejemplo, si se trata de un texto poético va a estar estructurado en versos, va a tener rima, ritmo, una desviación del lenguaje coloquial que escapa de lo ordinario, etc.)
2.       Tipo de texto: descriptivo, narrativo y dialogado. Después de haber clasificado el tipo de texto, tengo que justificar el porqué. ¿Qué características me llevan a pensar que se trata de un texto descriptivo?Por ejemplos: abundancia de adjetivos, verbos copulativos, tiempos verbales imperfectos o perfecto simple, indicadores de tiempo y lugar…
3.       Narrador: diferencio el narrador real AUTOR del narrador ficticio de la historia (3ª persona omnisciente o 1ª persona, etc) Hablo un poco del AUTOR  y luego explico por qué el narrador es el que yo he constatado. Puedo comentar algún aspecto de la vida del autor que me haga entrever  puntos comunes entre el narrador real y el ficticio.
4.       Funciones el lenguaje:
a.       Representativa: representa la realidad, va ligada al elemento de la comunicación: MENSAJE  (Nos va a dar una información sobre la realidad de los personajes)
b.      Expresiva: el EMISOR es el protagonista de esta función, expresa sentimientos, pensamientos, dudas, ideas… nos transmite su estado de ánimo, nos deja ver a los lectores cómo se encuentra y en qué situación actúa.
c.       Apelativa: va dirigida al RECEPTOR; El emisor quiere que el receptor reaccione a su petición, pregunta, orden, etc. Queremos llamar la atención del lector por medio de llamar la atención de otro personaje o al lector mismo (por ejemplo: estimado lector, ….)
d.      Fàtica: se inicia, mantiene o finaliza el proceso de comunicación por medio del lenguaje. Se da sobretodo en los textos dialógicos. Se centra por tanto en el MEDIO O CANAL.
e.      Poética: Se trata embellecer la información dada, el mensaje, de hacerlo literario, diferente del lenguaje ordinario. Se hará por medio de recursos estilísticos, figuras literarias y desviaciones del lenguaje. Se basa por tanto también, en EL MENSAJE.
5.       ANALISIS DEL ESTILO, DEL LENGUAJE
Para analizar el lenguaje, tendréis que haceros preguntas del tipo:
-          ¿Tipo de registro: formal, coloquial, informal, técnico, vulgar…?
-          ¿Vocabulario que se usa: cultismos, neologismos, latinismos, arcaísmos, sinónimos, antónimos, homonimia, vulgarismos, eufemismos, palabras tabú?
-          Uso de interjecciones, expresiones coloquiales, lenguaje regional, etc.

-          Lenguaje sencillo dirigido a todos los públicos o muy específico para sólo un público muy restringido.

Monday, May 26, 2014

EL TEXTO DESCRIPTIVO





Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial.
CARACTERÍSTICAS:
Tendencia a la objetividad
Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)
Ordenación lógica
FINALIDAD:
DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales.
EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrcciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.
INCITARPretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.
TIPOS:
TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.
TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.
TEXTOS SOCIALESOfrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
LA DESCRIPCIÓN LITERARIA
En la descripción literaria predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA . La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a criterios artísticos propios de cada autor. Esto no quiere decir que sea caótica, sino que se desarrolla según un plan bien estudiado y preciso, aunque muchas veces huya del orden natural. La descripción literaria no suele cultivarse como forma independiente, sino integrada en otras.
CARACTERÍSTICAS:
Lenguaje connotativo
Uso de adjetivos explicativos
Abundantes figuras retóricas
RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.
ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.
PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.
CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.
TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.
RECURSOS TÉCNICOS:
EL PUNTO DE VISTA: descriptor omnisciente, descriptor observador...
LA PERSPECTIVA: oblicua, cenital, frontal, travelingzoom, panorámica...
EL ENFOQUE: realista, surrealista, impresionista...
OTROS:
Otros textos en los que puede aparecer la descripción subjetiva de la realidad:
Textos publicitarios
Mensajes periodísticos de la sección de “contactos”
Catálogos de productos en los que se describen sus beneficios, en lugar de sus características técnicas.
Canciones
Poemas
Textos periodísticos (opinión, críticas)

EL TEXTO NARRATIVO

Texto Narrativo

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.
El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.
Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)
En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA :
La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.
Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:
LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
RUPTURA TEMPORAL: 
Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.
Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.
NARRADOR Y PUNTO DE VISTA
El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de lainformación de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.
Se puede narrar una historia
DESDE LA 3ª PERSONA 
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.
DESDE LA 1 ª PERSONA
Narrador protagonistaEl narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).
DESDE LA 2 ª PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
LOS PERSONAJES
Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principalessecundarios ycomparsas.
El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.
El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.
Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:
La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.
En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita conocidos comoestilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.
ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).
La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
EL TIEMPO
Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:
EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.
EL ESPACIO
El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.
EL RECEPTOR
La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dostipos de receptores:
EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la historia.

Friday, May 23, 2014

ESQUEMA LENGUA 6H

LITERATURA DE POSGUERRA
Caracteristicas
1.       Literatura condicionada por la política: queda al margen de las otras corrientes por el aislamiento y la censura del régimen franquista.
2.       Muchos exiliados en la literatura (todos los republicanos)
3.       Sistema: represión, racionamiento, censura, ambiente pesimista, bancarrota por la guerra, sumido en la depresión, división de adeptos al régimen, uso de la ironía y el sarcasmo en la literatura para evitar la represión.
4.       La poesía es:
a.       Existencialista
b.      Tema de España: los escritores que están en el exilio echan de menos España se ve el añoro en sus poemas.
c.       Pesimista debido al clima de posguerra, pobreza y muerte.
d.      De ahí sus nombres: desarraigo, sombrìa…
ESQUEMA DE LA POESIA DE POSGUERRA
1.       DURANTE LA GUERRA:
a.       En España: Miguel Hdz con EL RAYO QUE NO CESA
b.      Exilio: Luis Cernuda con LAS NUBES (UN ESPAÑOL QUE HABLA DE SU TIERRA)
2.       POESIA DE LOS 40: EXISTENCIALISTA o de DESARRAIGO
a.       Damaso Alonso con IMSOMNIO  (Hijos de la Ira)
                                                               i.      LENGUAJE VIOLENTO
                                                             ii.      LEXICO VULGAR
                                                            iii.      PROTESTA DE LO QUE SE VIVE A NIVEL MUNDIAL
                                                           iv.      EXISTENCIALISMO
3.       POESIA D ELOS 50: SOCIAL
a.       Blas de Otero (Pido la paz y la palabra)
                                                               i.      TONO SOCIAL
                                                             ii.      DENUNCIA
                                                            iii.      ESTETICA PROSAICA
                                                           iv.      LENGUAJE SENCILLO
4.       POESÍA DE LOS 60: INTIMISTA
a.       Jaime Gil de Biedma (Poemas póstumos) No volveré a ser joven
                                                               i.      Subjetiva
                                                             ii.      Habla de si mismo, de su vida, del paso del tiempo
                                                            iii.      REFLEXIVA
                                                           iv.      Lenguaje muy coloquial dirigido a todas las clases sociales
5.       POESÌA DE LOS 70: RENOVACION
a.       Luis Alberto Cuenca (El desayuno)
                                                               i.      Innovacion: se renuevan los conceptos, se renueva el propio autor como reflejo también de la renovación del país.
                                                             ii.      Se da mayor libertad al lenguaje, no se mira tanto por el lector.
                                                            iii.      Se utiliza un lenguaje muy coloquial donde se hable del día a día.
                                                           iv.      Ya no importa tanto la historia que se cuente sino la forma en la que se cuente.
3. FRANCO
- CENSURA: en todos los aspectos de la vida.  No hay libertad de expresión, sin embargo el autor de posguerra va a encontrar un método práctico para darse a entender (figura retorica: ironía, metáfora, etc) de modo que el lenguaje no fuese muy  obvio pero sí comprensible para el lector.
- COMPLICIDAD: Se busca la complicidad por  medio del sarcasmo se hace una crítica social, juicios de valor.
4. SOCIEDAD POSGUERRA
Miseria
Represiòn social
Futuro incierto
Aislamiento
Depresión económica
5. COMPARACION DE 3 METAFORAS
- lenguaje más coloquial
- Uso de un intimismo como instrumento de expresión
6. COMPARACION DE 2 SIMILES
- la negatividad, la angustia…
-evoluciona hacia un símil positivo: despreocupación.
7. INTERTEXTUALIDAD
- La influencia entre textos
- plasmar los conocimientos y experiencias anteriores.
8. INFLUENCIAS.
- Románticos: Subjetividad, rebeldía, Irracionalidad.
- Realismo: Objetividad, observación, tomar notas, documentación, verosimilitud….
- Modernismo: neo-romantico, surrealismo, parnasianismo…
- 98: regionalismo, patriotismo, intimismo…
- Vanguardias: innovación, rotura con lo tradicional, destrucción de la sintaxis… (paralelismos con los cuadros de pintores vanguardista reflejando imágenes surrealistas como deformaciones de la realidad)



EXAMEN FINAL LENGUA 5G

RENACIMIENTO Y BARROCO



1. FRAGMENTOS DE TEXTOS.

a) Preguntas de esos fragmentos referidas al autor, la obra y la época en la que fue escrita: sabiendo que estudiamos RENACIMIENTO Y BARROCO, habrá que especificar características y hablar de ambos períodos.

b) Análisis de las funciones, por ejemplo: ' Localiza en el fragmento del poema las funciones del lenguaje que utiliza el autor y justifica su propósito en el texto' REPASAD LAS FUNCIONES LINGUISTICAS DE JAKOBSON.

c) Figuras literarias, por ejemplo: ' Localiza ejemplos de metáfora, encabalgamiento, paralelismo, polipote, símil, anáfora, aliteración, imagen, comparación, polisíndeton, etc' REPASAD LAS FIGURAS ESTILISTICAS DE LA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA EVALUACION.

d) Preguntas concretas, ejemplo: 'Lee el fragmento dado y explica los temas que trata el autor por medio de los campos semánticos.'

e) Preguntas de comparación: 'Compara estos dos poemas y encuentra similitudes en cuanto a la forma y el contenido. Encuentra también las diferencias' Por ejemplos entre dos sonetos de diferentes épocas.



2. PREGUNTAS A DESARROLLAR CONCRETAS.

1. Resume brevemente la vida de SANTA TERESA DE JESUS y su explica su obra.

2. Resume brevemente la vida de SAN JUAN DE LA CRUZ y explica su obra.

3. Habla de Garcilaso de la Vega y su obra.

4. Haz un resumen de las características del Renacimiento y de los autores y obras estudiados.

5. Haz un resumen de las características del Barroco y de los autores y obras estudiados.

3. PREGUNTAS CORTAS QUE SE HAN IDO VIENDO EN CLASE.

4. COMENTARIO DE TEXTO PERSONAL.

Comentar el texto analizando:

1) Contexto Socio-cultural - Autor - Obra - Género
2) Tipo de texto: Descriptivo o Narrativo (analizar características)
3) Funciones del lenguaje
4) Figuras retóricas
5) Tipo de narrador
6) Tipo de rima
7) Hablar de la vida del autor y su relación con la obra.


EXAMEN FINAL LENGUA 6H

LITERATURA DE POSGUERRA ESPAÑOLA


1. FRAGMENTOS DE TEXTOS.

a) Preguntas de esos fragmentos referidas al autor, la obra y la época en la que fue escrita: sabiendo que es siempre en el período de la posguerra, habrá que especificar si es: existencialista, de exilio, de los 40, 60, etc.

b) Análisis de las funciones, por ejemplo: ' Localiza en el fragmento del poema las funciones del lenguaje que utiliza el autor y justifica su propósito en el texto' REPASAD LAS FUNCIONES LINGUISTICAS DE JAKOBSON.

c) Figuras literarias, por ejemplo: ' Localiza ejemplos de metáfora, encabalgamiento, paralelismo, polipote, símil, anáfora, aliteración, imagen, comparación, polisíndeton, etc' REPASAD LAS FIGURAS ESTILISTICAS DE LA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA EVALUACION.

d) Preguntas concretas, ejemplo: 'Lee el fragmento dado y relaciónalo con el contexto socio cultural de la época de posguerra.'

e) Preguntas de comparación: 'Compara estos dos poemas y encuentra similitudes en cuanto a la forma y el contenido'

f) Preguntas de INTERTEXTUALIDAD: 'Explica la Intertextualidad en este poema, es decir, las influencias de otros movimientos, autores o épocas según tu criterio'

2. PREGUNTAS A DESARROLLAR CONCRETAS.

1. Resume brevemente la POESIA de posguerra. Nombra características (según el contexto socio-cultural de España), autores españoles y a un latino-americano (Neruda). Explica los nombres que reciben los movimientos en cada década con alguna característica.

2. La poesía de Neruda y la relación con su vida. Obra, características y título de alguna de sus obras.

3. La Familia de Pascual Duarte. Camilo José Cela.

4. Elige un autor de la poesía de posguerra  y comenta vida y obra.


3. COMENTARIO DE TEXTO PERSONAL.

Comentar el texto analizando:

1) Contexto Socio-cultural - Autor - Obra - Género
2) Tipo de texto: Descriptivo o Narrativo (analizar características)
3) Funciones del lenguaje
4) Figuras retóricas
5) Tipo de narrador
6) Tipo de rima
7) Intertextualidad: influencias recibidas por otros autores o movimientos.
8) Hablar de la vida del autor y su relación con la obra.



LA NOVELA DE POSGUERRA (RESUMEN GENERAL)

LITERATURA DE POSGUERRA

La novela de posguerra

La Guerra Civil española rompe con toda la literatura anterior; los autores mueren o se exilian, siendo testigos de una gran desorientación en el panorama social, que llamará a la creación de un poeta solidario capaz de solucionar la situación de España con su poesía. Sin embargo, la novela que se desarrolló entre 1936 y 1939 o novela del exilio, fue mal conocida a causa de la censura impuesta por la dictadura; en cambio, esta situación no impidió a autores como Sénder y Réquiem por un sueño, Francisco Ayala con Muertes de perro, y Max Aub con El laberinto mágico, publicar obras basadas en la dictadura o en la vida en el campo, con gran influencia del realismo tradicional pero con ciertos ápices de experimentación. A medida que se acercaban los años 40, comenzaba a aparecer un nuevo estilo de novela denominado: "novela existencial", que se fue creando al finalizar la guerra o mismamente durante el propio exilio. Este tipo de novela no se desarrolló en autores que habían publicado antes de la guerra o a los que no les afectaba la dictadura, como es el caso de Wenceslao Fernández Flórez; pero si sacó los nuevos temas y estilos de autores como Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes, que escribieron La familia Pascual DuarteNada y La sombra del ciprés alargado, respectivamente. En el caso de Cela, mezcla la picaresca con el tremendismo, mientras que Laforet habla de la abulia de una generación. Del malestar de los años 40 y los personajes angustiados por su realidad social aparece la novela social de los años 50, como un método de crítica y denuncia social. Este nuevo concepto de novela huye de la censura con la ayuda del estilo directo y el personaje colectivo, que además incluyen temas como el campo (Los bravos de Luis Fernández Santos), la sociedad burguesa (Juego de manos de Juan Gayistolo), el trabajo (La central eléctrica de Luis Pacheco), el tema urbano (La Colmena de C. José Cela), y la guerra civil desde el punto de vista infantil y juvenil (Primera memoria de Ana María Matute). Con la llegada de los años 60 la novela social comenzaba a perder peso a causa del desgaste que provocaban sus temas y técnica; todo ello sumado a la llegada de la influencia de América Latina y el abandono de la narrativa social, que traían el innovador realismo mágico, en el que destacaron autores como: Gabriel García Márquez con Cien años de soledad y Mario Vargas Llosa con La ciudad y los perros. Esta situación dio lugar a la aparición de la novela experimental, que se dejaba influenciar por la novela social y los nuevos estilos renovadores, dando cuna a escritores como Luis Martín Santos (Tiempos de silencio), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa) y Francisco Umbral (Mortal y rosa). Sin embargo, había autores como Torrente Ballester (La saga) y Miguel Delibes (Cinco horas con Mario), que habían empezado a innovar en estos términos, aportando la preocupación por el lenguaje, el espacio-tiempo y el estilo empleados. A pesar de las numerosas innovaciones que había ido incorporando la novela, hasta 1975 con la muerte de Franco, no comenzó a aflojar la censura, que cuando desapareció supuso la burla de la novela experimental y la creación de lanovela de los 80. En este campo literario aparecen autores como Eduardo Mendoza que crea una narrativa clásica e intrigante, como ocurre en La verdad sobre el caso Savolta; Juan José Millás con la creación de la metanovela en El desorden de tu nombre; Julio Llamazares que habla del proceso de enseñanza biográfico que concierne a un individuo, como presenta en Todas las almas; Eduardo Mendoza con su novela histórica donde recrea acontecimientos imaginarios y reales, como en La ciudad de los prodigios; y como la mejor de las innovaciones, la aparición de la crónica y la novela generacional que tratan temas del momento, como son: el franquismo, la democracia, la transición y los personajes contemporáneos.

GABRIEL GARCIA MARQUEZ


GABRIEL GARCIA MARQUEZ (1927-2014)


Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.
Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.
Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba, le daban ganas de besarla: le inculcó el gusto de ir a la escuela, sólo por verla, además de la puntualidad y de escribir una cuartilla sin borrador.

Gabriel García Márquez
En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre, de donde salió para estudiar interno en el colegio San José, de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico, triste. Permaneció siempre con un enorme saco de lana, y nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.
Sin embargo, a las historias, fábulas y leyendas que le contaron sus abuelos, sumó una experiencia vital que años más tarde sería temática de la novela escrita después de recibir el premio Nobel: el recorrido del río Magdalena en barco de vapor. En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien en 1955, cuando publicó La hojarasca, le obsequió con la siguiente dedicatoria: "A mi profesor Carlos Julio Calderón Hermida, a quien se le metió en la cabeza esa vaina de que yo escribiera". Ocho meses antes de la entrega del Nobel, en la columna que publicaba en quince periódicos de todo el mundo, García Márquez declaró que Calderón Hermida era "el profesor ideal de Literatura".
En los años de estudiante en Zipaquirá, Gabriel García Márquez se dedicaba a pintar gatos, burros y rosas, y a hacer caricaturas del rector y demás compañeros de curso. En 1945 escribió unos sonetos y poemas octosílabos inspirados en una novia que tenía: son uno de los pocos intentos del escritor por versificar. En 1946 terminó sus estudios secundarios con magníficas calificaciones.
Estudiante de leyes
En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional, donde tuvo como profesor a Alfonso López Michelsen y donde se hizo amigo de Camilo Torres Restrepo. La capital del país fue para García Márquez la ciudad del mundo (y las conoce casi todas) que más lo impresionó, pues era una ciudad gris, fría, donde todo el mundo se vestía con ropa muy abrigada y negra. Al igual que en Zipaquirá, García Márquez se llegó a sentir como un extraño, en un país distinto al suyo: Bogotá era entonces "una ciudad colonial, (...) de gentes introvertidas y silenciosas, todo lo contrario al Caribe, en donde la gente sentía la presencia de otros seres fenomenales aunque éstos no estuvieran allí".
El estudio de leyes no era propiamente su pasión, pero logró consolidar su vocación de escritor, pues el 13 de septiembre de 1947 se publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el suplemento Fin de Semana, nº 80, de El Espectador, dirigido por Eduardo Zalamea Borda (Ulises), quien en la presentación del relato escribió que García Márquez era el nuevo genio de la literatura colombiana; las ilustraciones del cuento estuvieron a cargo de Hernán Merino. A las pocas semanas apareció un segundo cuento: Eva está dentro de un gato.
En la Universidad Nacional permaneció sólo hasta el 9 de abril de 1948, pues, a consecuencia del "Bogotazo", la Universidad se cerró indefinidamente. García Márquez perdió muchos libros y manuscritos en el incendio de la pensión donde vivía y se vio obligado a pedir traslado a la Universidad de Cartagena, donde siguió siendo un alumno irregular. Nunca se graduó, pero inició una de sus principales actividades periodísticas: la de columnista. Manuel Zapata Olivella le consiguió una columna diaria en el recién fundado periódico El Universal.
El Grupo de Barranquilla
A principios de los años cuarenta comenzó a gestarse en Barranquilla una especie de asociación de amigos de la literatura que se llamó el Grupo de Barranquilla; su cabeza rectora era don Ramón Vinyes. El "sabio catalán", dueño de una librería en la que se vendía lo mejor de la literatura española, italiana, francesa e inglesa, orientaba al grupo en las lecturas, analizaba autores, desmontaba obras y las volvía a armar, lo que permitía descubrir los trucos de que se servían los novelistas. La otra cabeza era José Félix Fuenmayor, que proponía los temas y enseñaba a los jóvenes escritores en ciernes (Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas, entre otros) la manera de no caer en lo folclórico.
Gabriel García Márquez se vinculó a ese grupo. Al principio viajaba desde Cartagena a Barranquilla cada vez que podía. Luego, gracias a una neumonía que le obligó a recluirse en Sucre, cambió su trabajo en El Universal por una columna diaria en El Heraldo de Barranquilla, que apareció a partir de enero de 1950 bajo el encabezado de "La girafa" y firmada por "Septimus".

Con su hijo y su esposa
En el periódico barranquillero trabajaban Cepeda Samudio, Vargas y Fuenmayor. García Márquez escribía, leía y discutía todos los días con los tres redactores; el inseparable cuarteto se reunía a diario en la librería del "sabio catalán" o se iba a los cafés a beber cerveza y ron hasta altas horas de la madrugada. Polemizaban a grito herido sobre literatura, o sobre sus propios trabajos, que los cuatro leían. Hacían la disección de las obras de Defoe, Dos Passos, Camus, Virginia Woolf y William Faulkner, escritor este último de gran influencia en la literatura de ficción de América Latina y muy especialmente en la de García Márquez, como él mismo reconoció en su famoso discurso "La soledad de América Latina", que pronunció con motivo de la entrega del premio Nobel en 1982: William Faulkner había sido su maestro. Sin embargo, García Márquez nunca fue un crítico, ni un teórico literario, actividades que, además, no son de su predilección: él prefirió contar historias.
En esa época del Grupo de Barranquilla, García Márquez leyó a los grandes escritores rusos, ingleses y norteamericanos, y perfeccionó su estilo directo de periodista, pero también, en compañía de sus tres inseparables amigos, analizó con cuidado el nuevo periodismo norteamericano. La vida de esos años fue de completo desenfreno y locura. Fueron los tiempos de La Cueva, un bar que pertenecía al dentista Eduardo Vila Fuenmayor y que se convirtió en un sitio mitológico en el que se reunían los miembros del Grupo de Barranquilla a hacer locuras: todo era posible allí, hasta las trompadas entre ellos mismos.
También fue la época en que vivía en pensiones de mala muerte, como El Rascacielos, edificio de cuatro pisos, ubicado en la calle del Crimen, que alojaba también un prostíbulo. Muchas veces no tenía el peso con cincuenta para pasar la noche; entonces le daba al encargado sus mamotretos, los borradores de La hojarasca, y le decía: "Quédate con estos mamotretos, que valen más que la vida mía. Por la mañana te traigo plata y me los devuelves".
Los miembros del Grupo de Barranquilla fundaron un periódico de vida muy fugaz, Crónica, que según ellos sirvió para dar rienda suelta a sus inquietudes intelectuales. El director era Alfonso Fuenmayor, el jefe de redacción Gabriel García Márquez, el ilustrador Alejandro Obregón, y sus colaboradores fueron, entre otros, Julio Mario Santo domingo, Meira del Mar, Benjamín Sarta, Juan B. Fernández y Gonzalo González.
Periodismo y literatura
A principios de 1950, cuando ya tenía muy adelantada su primera novela, titulada entonces La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el fin de vender la vieja casa en donde él se había criado. Comprendió entonces que estaba escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no era siquiera una sombra de lo que había conocido en su niñez; a la obra en curso le cambió el título por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor de los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas, que alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta metros.
En febrero de 1954 García Márquez se integró en la redacción de El Espectador, donde inicialmente se convirtió en el primer columnista de cine del periodismo colombiano, y luego en brillante cronista y reportero. El año siguiente apareció en Bogotá el primer número de la revista Mito, bajo la dirección de Jorge Gaitán Durán.
Duró sólo siete años, pero fueron suficientes, por la profunda influencia que ejerció en la vida cultural colombiana, para considerar que Mito señala el momento de la aparición de la modernidad en la historia intelectual del país, pues jugó un papel definitivo en la sociedad y cultura colombianas: desde un principio se ubicó en la contemporaneidad y en la cultura crítica. Gabriel García Márquez publicó dos trabajos en la revista: un capítulo de La hojarasca, el Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo(1955), y El coronel no tiene quien le escriba (1958). En realidad, el escritor siempre ha considerado que Mito fue trascendental; en alguna ocasión dijo a Pedro Gómez Valderrama: "En Mito comenzaron las cosas".
En ese año de 1955, García Márquez ganó el primer premio en el concurso de la Asociación de Escritores y Artistas; publicó La hojarasca y un extenso reportaje, por entregas,Relato de un náufrago, el cual fue censurado por el régimen del general Gustavo Rojas Pinilla, por lo que las directivas de El Espectador decidieron que Gabriel García Márquez saliera del país rumbo a Ginebra, para cubrir la conferencia de los Cuatro Grandes, y luego a Roma, donde el papa Pío XII aparentemente agonizaba. En la capital italiana asistió, por unas semanas, al Centro Sperimentale di Cinema.
Rondando por el mundo
Cuatro años estuvo ausente de Colombia. Vivió una larga temporada en París, y recorrió Polonia y Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética. Continuó como corresponsal de El Espectador, aunque en precarias condiciones, pues si bien escribió dos novelas, El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, vivía pobre a morir, esperando el giro mensual que El Espectador debía enviar pero que demoraba debido a las dificultades del diario con el régimen de Rojas Pinilla. Esta situación se refleja en El coronel, donde se relata la desesperanza de un viejo oficial de la guerra de los Mil Días aguardando la carta oficial que había de anunciarle la pensión de retiro a que tiene derecho. Además, fue corresponsal de El Independiente, cuando El Espectador fue clausurado por la dictadura, y colaboró también con la revista venezolana Élite y la colombianísima Cromos.
Su estancia en Europa le permitió a García Márquez ver América Latina desde otra perspectiva. Le señaló las diferencias entre los distintos países latinoamericanos, y tomó además mucho material para escribir cuentos acerca de los latinos que vivían en la ciudad luz. Aprendió a desconfiar de los intelectuales franceses, de sus abstracciones y esquemáticos juegos mentales, y se dio cuenta de que Europa era un continente viejo, en decadencia, mientras que América, y en especial Latinoamérica, era lo nuevo, la renovación, lo vivo.
A finales de 1957 fue vinculado a la revista Momento y viajó a Venezuela, donde pudo ser testigo de los últimos momentos de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. En marzo de 1958, contrajo matrimonio en Barranquilla con Mercedes Barcha, unión de la que nacieron dos hijos: Rodrigo (1959), bautizado en la Clínica Palermo de Bogotá por Camilo Torres Restrepo, y Gonzalo (1962). Al poco tiempo de su matrimonio, de regreso a Venezuela, tuvo que dejar su cargo en Momento y asumir un extenuante trabajo en Venezuela Gráfica, sin dejar de colaborar ocasionalmente en Élite.
Pese a tener poco tiempo para escribir, su cuento Un día después del sábado fue premiado. En 1959 fue nombrado director de la recién creada agencia de noticias cubana Prensa Latina. En 1960 vivió seis meses en Cuba y al año siguiente fue trasladado a Nueva York, pero tuvo grandes problemas con los cubanos exiliados y finalmente renunció. Después de recorrer el sur de Estados Unidos se fue a vivir a México. No sobra decir que, luego de esa estadía en Estados Unidos, el gobierno de ese país le denegó el visado de entrada, porque, según las autoridades, García Márquez estaba afiliado al partido comunista. Sólo en 1971, cuando la Universidad de Columbia le otorgó el título de doctor honoris causa, le dieron un visado, aunque condicionado.

Con el poeta cubano Eliseo Diego
Recién llegado a México, donde García Márquez residiría muchos años de su vida, se dedicó a escribir guiones de cine y durante dos años (1961-1963) publicó en las revistas La Familia y Sucesos, de las cuales fue director. De sus intentos cinematográficos el más exitoso fue El gallo de oro (1963), basado en un cuento del mismo nombre escrito por Juan Rulfo, y que García Márquez adaptó con el también escritor Carlos Fuentes. El año anterior había obtenido el premio Esso de Novela Colombiana con La mala hora.
La consagración
Un día de 1966 en que se dirigía desde Ciudad de México al balneario de Acapulco, Gabriel García Márquez tuvo la repentina visión de la novela que durante 17 años venía rumiando: consideró que ya la tenía madura, se sentó a la máquina y durante 18 meses seguidos trabajó ocho y más horas diarias, mientras que su esposa se ocupaba del sostenimiento de la casa.
En 1967 apareció Cien años de soledad, novela cuyo universo es el tiempo cíclico, en el que suceden historias fantásticas: pestes de insomnio, diluvios, fertilidad desmedida, levitaciones... Es una gran metáfora en la que, a la vez que se narra la historia de las generaciones de los Buendía en el mundo mágico de Macondo, desde la fundación del pueblo hasta la completa extinción de la estirpe, se cuenta de manera insuperable la historia colombiana desde después del Libertador hasta los años treinta del presente siglo. De ese libro Pablo Neruda, el gran poeta chileno, opinó: "Es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote". Con tan calificado concepto se ha dicho todo: el libro no sólo es la opus magnum de García Márquez, sino que constituye un hito en Latinoamérica, como uno de los libros que más traducciones tiene, treinta idiomas por lo menos, y que mayores ventas ha logrado, convirtiéndose en un verdadero bestsellermundial.
Después del éxito de Cien años de soledad, García Márquez se estableció en Barcelona y pasó temporadas en Bogotá, México, Cartagena y La Habana. Durante las tres siguientes décadas escribiría cuatro novelas más y se publicarían tres volúmenes de cuentos y dos relatos, así como importantes recopilaciones de su producción periodística y narrativa.

En una imagen tomada en Bogotá, 1972
Varios elementos marcan ese periplo: se profesionalizó como escritor literario, y sólo después de casi 23 años reanudó sus colaboraciones en El Espectador. En 1985 cambió la máquina de escribir por el computador. Su esposa Mercedes Barcha siempre colocaba un ramo de rosas amarillas en su mesa de trabajo, flores que García Márquez consideraba de buena suerte. Un vigilante autorretrato de Alejandro Obregón, que el pintor le regaló y que quiso matar en una noche de locos con cinco tiros del calibre 38, presidía su estudio. Finalmente, dos de sus compañeros periodísticos, Álvaro Cepeda Samudio y Germán Vargas Cantillo, murieron, cumpliendo cierta predicción escrita en Cien años de soledad.
Premio Nobel de Literatura
En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió en México una noticia que hacía ya mucho tiempo esperaba por esas fechas: la Academia Sueca le otorgó el ansiado premio Nobel de Literatura. Por ese entonces se hallaba exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 había tenido que salir de Colombia, ya que el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista.
La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y Latinoamérica. El escritor Juan Rulfo opinó: "Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo". La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo, los días 8, 9 y 10 de diciembre; según se supo después, disputó el galardón con Graham Greene y Gunther Grass.
Dos actos confirmaron el profundo sentimiento latinoamericano de García Márquez: a la entrega del premio fue vestido con un clásico e impecable liquiliqui de lino blanco, por ser el traje que usó su abuelo y que usaban los coroneles de las guerras civiles, y que seguía siendo de etiqueta en el Caribe continental. Con el discurso "La soledad de América Latina" (que leyó el miércoles 8 de diciembre de 1982 ante la Academia Sueca en pleno y ante cuatrocientos invitados y que fue traducido simultáneamente a ocho idiomas), intentó romper los moldes o frases gastadas con que tradicionalmente Europa se ha referido a Latinoamérica, y denunció la falta de atención de las superpotencias por el continente. Dio a entender cómo los europeos se han equivocado en su posición frente a las Américas, y se han quedado tan sólo con la carga de maravilla y magia que se ha asociado siempre a esta parte del mundo. Sugirió cambiar ese punto de vista mediante la creación de una nueva y gran utopía, la vida, que es a su vez la respuesta de Latinoamérica a su propia trayectoria de muerte.
El discurso es una auténtica pieza literaria de gran estilo y de hondo contenido americanista, una hermosa manifestación de personalidad nacionalista, de fe en los destinos del continente y de sus pueblos. Confirmó asimismo su compromiso con Latinoamérica, convencido desde siempre de que el subdesarrollo total, integral, afecta todos los elementos de la vida latinoamericana. Por lo tanto, los escritores de esta parte del mundo deben estar comprometidos con la realidad social total.
Con motivo de la entrega del Nobel, el gobierno colombiano, presidido por Belisario Betancur, programó una vistosa presentación folclórica en Estocolmo. Además, adelantó una emisión de sellos con la efigie de García Márquez dibujada por el pintor Juan Antonio Roda, con diseño de Dickens Castro y texto de Guillermo Angulo, a propósito de la cual el Nobel colombiano expresó: "El sueño de mi vida es que esta estampilla sólo lleve cartas de amor".
Desde que se conoció la noticia de la obtención del ambicionado premio, el asedio de periodistas y medios de comunicación fue permanente y los compromisos se multiplicaron. Sin embargo, en marzo de 1983 Gabo regresó a Colombia. En Cartagena lo esperaban doña Luisa Santiaga Márquez de García, en su casa del Callejón de Santa Clara, en el tradicional barrio de Manga, con un suculento sancocho de tres carnes (salada, cerdo y gallina) y abundante dulce de guayaba.
Después del Nobel, García Márquez se ratificó como figura rectora de la cultura nacional, latinoamericana y mundial. Sus conceptos sobre diferentes temas ejercieron fuerte influencia. Durante el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994), junto con otros sabios como Manuel Elkin Patarroyo, Rodolfo Llinás y el historiador Marco Palacios, formó parte de la comisión encargada de diseñar una estrategia nacional para la ciencia, la investigación y la cultura. Pero, quizás, una de sus más valientes actitudes fue el apoyo permanente a la revolución cubana y a Fidel Castro, la defensa del régimen socialista impuesto en la isla y su rechazo al bloqueo norteamericano, que sirvió para que otros países apoyasen de alguna manera a Cuba y evitó mayores intervenciones de los estadounidenses.
Tras años de silencio, en 2002 García Márquez presentó la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, en la que repasa los primeros treinta años de su vida. La publicación de esta obra supuso un acontecimiento editorial, con el lanzamiento simultáneo de la primera edición (un millón de ejemplares) en todos los países hispanohablantes. En 2004 vio la luz su novela Memorias de mis putas tristes. Tres años después recibió sentidos y multitudinarios homenajes por doble motivo: sus 80 años y el 40º aniversario de la publicación de Cien años de soledad. Falleció el 17 de abril de 2014 en la ciudad de México, tras de una recaída en el cáncer linfático por el que ya había sido tratado en 1999. 

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA EN PDF


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/cromuerte.pdf


ENTREVISTA A GABRIEL GARCIA MARQUEZ